This is an authorized translation of an Eos article. Esta es una traducción al español autorizada de un artículo de Eos.
Después de 5 años de organizar el TierraFest, un evento anual que celebra las ciencias de la Tierra en México, una de las cosas que Raiza Piltowsky Gruner ha aprendido es que cuando se trata de comunicar el conocimiento sobre nuestro ambiente, “nosotros los científicos no somos las personas con la mayor autoridad. Todos vivimos en este planeta”.
“Hay muchas otras formas de generar conocimiento, para validarlo y vivirlo”.
Ella explicó esto durante la conferencia de prensa del evento, donde además anunció el tema del festival para este año: “Juntxs contra la tormenta”. Los organizadores del TierraFest no querían transmitir la idea de que los científicos eran la única fuente de soluciones a problemas como el cambio climático, dijo Pilatowsky Gruner. Este ha sido uno de los valores bases de Planeteando, la asociación sin fines de lucro detrás del TierraFest.
Aunque el método científico es válido e importante, “hay muchas otras formas de generar conocimiento, para validarlo y vivirlo”, añadió Pilatowsky Guner. Ella cree que esta filosofía ha hecho del TierraFest un espacio seguro para la diversidad en un escenario político incierto.
Esta semana, Ciudad de México será sede de una feria de ciencia, performances en vivo y películas para gente de todas las edades para reflexionar sobre la relación que tenemos con el planeta.
Aprendizaje horizontal
Un ejemplo de diversidad en el festival de este año es el evento de apertura, dijo Carla Chávez, quien empezó en Planeteando como una estudiante de servicio social y es ahora una colaboradora regular. El 22 de abril (Día de la Tierra), el TierraFest empieza con una caminata al Parque Nacional de Los Dinamos, un bosque por donde pasa el Río Magdalena, el último río que corre libre en la capital de México.
“Creemos en el aprendizaje horizontal. Aprendemos de ellos y ellos aprenden de nosotros”.
Chávez, una bióloga de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que en Planeteando no quieren ser intrusos en la comunidad histórica de la Magdalena Atlitic, donde se llevará a cabo la caminata. “Creemos en el aprendizaje horizontal”, dijo. “Aprendemos de ellos y ellos aprenden de nosotros”.
Durante la caminata, Marisol Tovar Valentínez y su equipo de monitores comunitarios, miembros de la comunidad que hacen voluntariado para proteger sus bosques, guiarán a los participantes en su bosque, acompañados por los organizadores del TierraFest y la National Geographic Explorer Daniela Cafaggi.
Como parte del aprendizaje horizontal, los monitores comunitarios en entrenamiento se unirán a la caminata para aprender del equipo del TierraFest y practicar sus habilidades para guiar grupos. Además también compartirán su conocimiento sobre el bosque con los asistentes.
A diferencia de Pilatowsky Gruner, Tovar Valentínez dijo que piensa que, de hecho, los científicos podrían tener una voz de autoridad sobre el conocimiento del planeta. “Pero no sobre la sabiduría”, apuntó, describiendo la sabiduría como el conocimiento creado y protegido como comunidades como la suya. La sabiduría es un proceso continuo y vivo, dijo, aunque está en peligro de perderse a medida que mueren los ancianos de la comunidad.
Tovar Valentínez dijo que valora trabajar con científicos, incluyendo Cafaggi, una bióloga de la UNAM que trabaja con la comunidad Atlitic para estudiar los murciélagos en sus bosques.
Uniendo perspectivas distintas
El 24 de abril, el TierraFest continuará con el ConCervezatorio, evento en el que científicos y activistas comparten sus opiniones y perspectivas con unos tragos.
Pilatowsky Gruner explicó en la conferencia de prensa que los organizadores quieren usar el TierraFest 2025 para resaltar la importancia de unir gente de diferentes contextos, “Juntxs contra la tormenta”. Esa unidad puede ayudar a los individuos y comunidades a enfrentar el cambio climático y las tendencias globales como el extractivismo, ambas “tormentas” afectando el mundo entero.
Después de los tragos, la celebración de distintas perspectivas sobre los retos de la Tierra continúa. Chávez se meterá en la piel de Carmilla Desmondus, una drag queen inspirada en la icónica vampira lesbiana del libro Carmilla, de autor irlandes Joseph Sheridan Le Fanu y Desmondus, el género de los “murciélagos vampiros” chupa sangre.
“Dragas por la Tierra” surgió como un evento anual en el TierraFest tres años atrás, cuando se invitó a participar a la drag queen Bia Hollis. Pedro Adad Tristán Flores, biólogo detrás de Bia Hollis, fue también un estudiante de servicio social de Planeteando antes de ser un colaborador recurrente. Desde entonces, cada año su colectivo de drag queens toma inspiración de los temas del TierraFest para diseñar sus vestuarios y su maquillaje, los que ellas explican durante el show.
Este año, las actividades LGBTQ+ del TierraFest se expandirán para incluir el performance de teatro playback del colectivo Xuir, en el cual la audiencia contará sus historias personales mientras que los actores las interpretan en vivo. Los organizadores propondrán historias sobre la intersección entre el trabajo científico y las identidades LGBTQ+.
Mostrándole el mundo a los asistentes
El 26 de abril, el TierraFilme presentará otra de sus ediciones de películas sobre el planeta Tierra. Por primera vez, este evento se realizará en el Papalote Museo del Niño, un espacio dedicado a la comunicación de la ciencia para niños, y empezará con la proyección de uno de los episodios de la serie documental de National Geographic A Real Bug’s Life. Los asistentes verán cortometrajes de México y de Latinoamérica sobre temas como el efecto de la basura, la pérdida de lenguas indígenas y los impactos de la expansión urbana.
Los eventos del TierraFest terminarán el 27 de abril, cuando El Centro Cultural El Rule, la casa del festival ya por un tiempo, recibirá una vez más la Feria de Ciencia TierraFest. Activistas y científicos mostrarán su trabajo a adultos y niños en más de 20 talleres sobre el agua, el aire, la Tierra y la vida. Desde la vida en los mares paleozoicos hasta problemas contemporáneos como el impacto que las tuberías de gas subacuáticas podría tener en las ballenas, estos científicos están enfocados en entender mejor el planeta y compartir el conocimiento con todos.
—Roberto González (@ggonzalitos), Escritor de ciencia
This translation by Anthony Ramírez-Salazar (@Anthnyy) was made possible by a partnership with Planeteando y GeoLatinas. Esta traducción fue posible gracias a una asociación con Planeteando and GeoLatinas.